logo capes
logo pós-graduação educação
 

Profesores



Cumplir con la facultad del Pos Graduación Stricto Sensu en Educación :

Licenciada en Matemáticas por la PUC/Campinas, Magíster y Doctora en Educación por la FE/Unicamp. Realizó estudios de posdoctorado en estudios biográficos en la UFRN. Fue profesora de matemáticas en la educación básica. Actualmente, es docente del Programa de Posgrado Stricto Sensu en Educación de la Universidade São Francisco, en la línea de investigación Formación de profesores, trabajo docente y prácticas educativas. Es líder de los grupos de investigación: Historias de Formación de Profesores que Enseñan Matemáticas (HIFOPEM) y Grupo Colaborativo en Matemáticas (Grucomat). Participa activamente en la Sociedad Brasileña de Educación Matemática (SBEM – GT 7 Formación de Profesores) y en la Asociación Nacional de Posgrado e Investigación (Anped – GT 19 Educación Matemática). Es investigadora de Productividad del CNPq, nivel E.

Lattes
Orcid

Las investigaciones de la Profa. Adair Mendes Nacarato se centran en los siguientes ejes:

  1. Prácticas pedagógicas para la enseñanza de las matemáticas desde una perspectiva histórico-cultural;
  2. Prácticas colaborativas en la formación docente;
  3. Investigación biográfico-narrativa, desde la perspectiva del método biográfico;
  4. Formación docente, con enfoque en la agencia, identidad y desarrollo profesional.

Proyectos de investigación

Narrativas como procesos formativos y constitución profesional
Este proyecto de investigación, desarrollado en la línea de investigación Formación de Profesores, Trabajo Docente y Prácticas Educativas, del Programa de Posgrado Stricto Sensu en Educación, se centra en los procesos formativos de estudiantes y docentes a partir de la producción de narrativas. El proyecto abarca todas las investigaciones desarrolladas por estudiantes de Iniciación Científica, Maestría, Doctorado y Posdoctorado bajo la orientación de la investigadora. Su objetivo es comprender cómo la narrativa, en sus múltiples posibilidades, es una herramienta que potencia la toma de conciencia de los procesos de aprendizaje y desarrollo.

Los objetivos específicos son:

  1. Conocer trayectorias personales y profesionales docentes e identificar los incidentes críticos que contribuyeron al desarrollo profesional;
  2. Identificar, a partir de las voces de los profesores, sus saberes y prácticas en el ejercicio de la docencia;
  3. Buscar indicios de aprendizajes docentes y estudiantiles en contextos de aula;
  4. Comprender cómo el currículo vivido y practicado por los profesores constituye sus identidades profesionales.

Las fuentes de datos son diversos tipos de narrativas:
i) narrativas producidas en contextos de entrevista narrativa o entrevista conversacional;
ii) narrativas orales y pedagógicas de profesores;
iii) narrativas orales y escritas de estudiantes;
iv) memoriales de formación.

El marco teórico se basa en la perspectiva histórico-cultural y en el método biográfico. Los análisis de los datos producidos se fundamentan en diferentes perspectivas, dependiendo del enfoque de cada investigación: análisis comprensivo e interpretativo; análisis en mónadas; análisis narrativo; análisis por incidentes críticos, entre otros. Se espera que los datos producidos por estas diferentes investigaciones amplíen el debate sobre el papel de las narrativas como procesos formativos en la constitución y el desarrollo humano y profesional.

Palabras clave: Aprendizaje; Desarrollo humano; Desarrollo profesional; Prácticas educativas; Saberes docentes.

Prácticas colaborativas para aprender y enseñar matemáticas
Este proyecto está vinculado al Programa de Posgrado Stricto Sensu en Educación (PPGSSE), de la Universidade São Francisco, en la línea de investigación Formación de Profesores, Trabajo Docente y Prácticas Educativas. El escenario de estudio e investigación es el Grupo Colaborativo en Matemáticas (Grucomat), registrado en el Directorio de Grupos de Investigación del CNPq, vinculado al PPGSSE/USF, bajo la coordinación de la investigadora líder del proyecto. El grupo existe desde 2003 y está conformado por profesores de educación básica que se asumen como docentes-investigadores.

Cuenta con aproximadamente 15 participantes, provenientes de distintas ciudades (Itatiba, Jundiaí, Bragança Paulista, Campinas, Morungaba, Goiânia y Natal) y de Colombia. El grupo adopta la metodología de investigación denominada Design Research (también conocida como Investigación basada en diseño). Esta metodología consiste en los siguientes ciclos: estudio sobre un tema específico en matemáticas; elaboración de tareas para ser desarrolladas en el aula, desde la educación infantil hasta la educación media; desarrollo de tareas en aula; recopilación de registros de alumnos y profesores a través de narrativas pedagógicas; discusión y análisis de los registros producidos; y toma de decisiones sobre las tareas – reescritura o incorporación al banco de datos del grupo.

Todos los ciclos son registrados mediante video o audio, y este material constituye el banco de datos para los análisis.

Palabras clave: Colaboración. Design Research. Prácticas problematizadoras. Formación docente. Narrativas pedagógicas.

Grupos de Investigación

Historias de Formación de Profesores que Enseñan Matemáticas (HIFOPEM)
Instagram
Sitio web

Grupo Colaborativo en Matemáticas – Grucomat
Sitio web

Es licenciado en Filosofía por la UniFAI – Assunção (2002), magíster (2006) y doctor en Ciencias de la Religión por la Universidad Metodista de São Paulo – UMESP (2014). Realizó una estancia de investigación doctoral en el CEIFR-París y recibió una mención honorífica del Premio CAPES de Tesis en el área de Filosofía/Religión. Entre 2018 y 2019 realizó un posdoctorado en el Centre d’études en sciences sociales du religieux (Césor), de la École des hautes études en sciences sociales (EHESS), Francia, bajo la supervisión de Michael Löwy. Investiga la crítica a la Modernidad desde una perspectiva decolonial, centrando su análisis en la crítica del “capitalismo como religión” en América Latina.

Es miembro del GT Capitalismo como Religión y del GT CLACSO Ética, política y teología, en el proyecto “El futuro del trabajo y el cuidado de la Casa Común”. Desarrolla investigaciones sobre el cristianismo de liberación y la educación; educación popular, ciudadanía y derechos humanos; pedagogías alternativas al capitalismo; y la relación entre fetichismo y procesos formativos.

Lattes
Orcid

Tiene grado en Filosofía (2002) por Assunção/UniFAI, maestría (2006) y doctorado (2014) en Ciencias de la Religión por la Universidad Metodista de São Paulo (UMESP), con una estancia doctoral en el CEIFR de la EHESS/París-Francia (Programa CAPES-PDSE). Fue distinguido con Mención Honorífica en el Premio Capes de Tesis en el área de Filosofía/Religión. Realizó una investigación posdoctoral (2018–2019) en el Centre d’études en sciences sociales du religieux de la École des Hautes Études en Sciences Sociales, en París, bajo la supervisión de Michael Löwy. Fue investigador en el Programa de Posgrado en Educación de la UNIMEP (2015–2020). Actualmente es profesor e investigador en los programas de Maestría y Doctorado del Programa de Posgrado en Educación de la Universidade São Francisco – USF.

Proyectos de Investigación

Procesos formativos y utopía: relaciones entre marcos categoriales y educación
El proyecto tiene como objetivo discutir la relación entre la concepción antropológica y las utopías. Por un lado, esta relación se asocia tradicionalmente con esclarecer a quienes no perciben su estado de ignorancia y, por otro, implica una condición particular en el ejercicio de la docencia. Nuestra clave de interpretación se apoya en la concepción de educación y de sus procesos formativos que, desde la Grecia antigua, se define como pharmakon del alma, en el doble sentido de remedio y veneno, apuntando a un proceso de transformación del ser humano.

A partir de estos elementos tradicionales, nos preguntamos si es posible constituir un cierto paradigma ético-mítico de “plano inclinado” que articule la comprensión de la educación, la antropología y la utopía. Se vislumbra la posibilidad de un marco categorial de origen mítico-religioso que, reinterpretado en la Modernidad, afirme el proceso educativo como una salida o transformación del modo de ser humano.

Se pretende, mediante una metodología dialéctica-comprensiva, profundizar en el estudio general de este marco categorial que, estructurando míticamente el horizonte de comprensión, ofrece una manera de entender al ser humano, los proyectos de sociedad y la educación, a partir de los cuales se deducen prácticas de enseñanza.

De modo complementario, se busca estudiar si existe una reproducción de dicha estructura categorial en la enseñanza actual de Filosofía, es decir, si los/as docentes hoy utilizan o reconocen un esquema conceptual estructurante en su acción educativa. La propuesta es profundizar en la articulación entre la enseñanza de la Filosofía, la antropología y la utopía a partir de concepciones del conocimiento como salida y elevación.

También nos interesa identificar elementos en teóricos ya presentes en las prácticas docentes en la enseñanza de Filosofía que difieren de este tipo de paradigma, como parece indicar la obra del teórico latinoamericano Paulo Freire. ¿Qué consecuencias pueden derivarse para la concepción de educación, de enseñanza y, en particular, de la enseñanza de la Filosofía, que se evidencian en las prácticas formativas y docentes? ¿Qué transformaciones y conflictos pueden identificarse con la nueva propuesta antropológica y utópica de los ultraneoliberales actuales, ya sea en el contenido, en la didáctica o en la metodología de enseñanza de la Filosofía?

Como cuestiones derivadas:
(1) ¿De qué manera podemos indicar elementos convergentes y divergentes entre las diferentes concepciones de Filosofía y su enseñanza?
(2) ¿Qué transformaciones serían posibles en las prácticas de enseñanza de Filosofía a partir de una crítica de la razón mítica que fundamenta el paradigma hegemónico vigente?

La crítica necesaria a este modelo implicaría también una crítica a su razón utópica y la vivencia de su superación, a partir de otras formas de pensar la enseñanza en general y, específicamente, la enseñanza de la Filosofía.

Grupos de Investigación

Fetichismo y Pensamiento Crítico
Enlace

Graduada en Fonoaudiología por la Pontificia Universidad Católica de Campinas (1989). Magíster y Doctora en Educación por la Universidad Estatal de Campinas (1996; 2001). Realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Educación de la Universidad del Minho, Portugal, en el área de Ciencias de la Educación, con especialidad en Sociología de la Educación y Política Educativa (2018). También llevó a cabo una estancia posdoctoral en el Programa de Posgrado en Psicología Escolar y del Desarrollo del Instituto de Psicología de la Universidad de Brasilia (2022–2023).

Es profesora en la Universidade São Francisco – SP, donde actúa en el Programa de Posgrado Stricto Sensu en Educación, en la línea de investigación Formación de Profesores, Trabajo Docente y Prácticas Educativas, así como en el Curso de Pedagogía (desde 2015 hasta la actualidad).

Desarrolla proyectos de investigación en las áreas de Educación Especial y Psicología de la Educación, relacionados con los siguientes temas: escolarización de alumnos con discapacidad, relaciones de enseñanza, inclusión escolar, lenguaje y narrativa, con base en los supuestos teórico-metodológicos de la psicología histórico-cultural.

Es investigadora y vicecoordinadora de la Red Interinstitucional de Investigadores en Desarrollo Humano, Educación y Educación Especial en Vigotski (REPEDE), y líder del Grupo de Investigación Relaciones de Enseñanza y Trabajo Docente (CNPq). Coordina el proyecto de investigación "Los niños con discapacidad intelectual y la escuela común: vivencias y significados en un escenario pospandémico" (CNPq). Es becaria de productividad CNPq nivel E.

Lattes
Orcid

La profesora Ana Paula de Freitas investiga los procesos de enseñanza-aprendizaje en la escuela, con énfasis en las relaciones de enseñanza que involucran a niños, adolescentes, docentes y gestores escolares. Sus investigaciones abordan la relación entre aprendizaje y desarrollo, especialmente en el ámbito de la educación inclusiva, así como los procesos de desarrollo infantil, con foco en el lenguaje narrativo y el juego.

Proyectos de Investigación

Aprendizaje y desarrollo de niños, adolescentes y adultos en el contexto de las prácticas sociales escolares

Este proyecto temático se enmarca en la línea de investigación Formación de Profesores, Trabajo Docente y Prácticas Educativas, y da continuidad a estudios desarrollados con docentes y estudiantes de la Educación Básica y Superior. El foco se encuentra en la enseñanza y el aprendizaje de personas con diferentes trayectorias de desarrollo. En este sentido, incluye a niños, adolescentes y adultos con diagnóstico de discapacidad (intelectual, sordoceguera y trastorno del espectro autista), así como a niños en proceso de desarrollo del lenguaje.

El objetivo general es comprender cómo, en las relaciones de enseñanza, se configuran las condiciones y posibilidades para enseñar y aprender en la escuela. El proyecto se fundamenta en los presupuestos teóricos y metodológicos de la perspectiva histórico-cultural del desarrollo humano, en particular en los estudios de Vigotski y sus comentadores, tanto sobre el desarrollo infantil (pedología) como sobre la discapacidad (defectología).

Desde la perspectiva del materialismo histórico-dialéctico, Vigotski subraya la importancia del contexto social, histórico y cultural para comprender el desarrollo humano. Los recursos metodológicos incluyen: revisión bibliográfica; situaciones escolares registradas mediante grabaciones de video/audio o relatos narrativos; entrevistas con gestores, docentes y/o niños, adolescentes y adultos en diversas modalidades de enseñanza (Educación Especial, Educación Infantil, Enseñanza Fundamental y Educación Superior).

Los estudios buscan discutir cuestiones desafiantes del contexto escolar contemporáneo, tales como:

  • ¿Cómo comprender las condiciones y posibilidades de aprendizaje de estudiantes que no están aprendiendo en la escuela común?
  • ¿Cómo hacer que las relaciones de enseñanza sean más significativas?
  • ¿Cómo enseñar en contextos marcados por la diversidad de estudiantes?
  • ¿Cómo se han desarrollado las posibilidades de desarrollo de niños y adolescentes, considerando el papel del entorno como fuente de desarrollo?

El proyecto abarca diferentes investigaciones del Programa de Posgrado Stricto Sensu en Educación – maestría, doctorado e iniciación científica – que abordan temas como el juego en la educación infantil, el impacto del diagnóstico de discapacidad en el desarrollo infantil, caminos y posibilidades de aprendizaje de niños con discapacidad en el contexto escolar, y la formación docente inicial y continua en el ámbito de la inclusión escolar, entre otros.

Grupos de Investigación

Grupo de Investigación Relaciones de Enseñanza y Trabajo Docente – GP Relaciones de Enseñanza
Espelho CNPq
Instagram

Prof. Dr. Carlos Roberto da Silveira
carlosilveira@usf.edu.br
  Currículo Lattes

Posdoctorado en Educación por la Universidade São Francisco (USF-SP, Brasil). Posdoctorado por la Universidade dos Açores (Portugal). Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP). Magíster en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Campinas (PUC-Campinas).

Profesor e investigador del Programa de Posgrado Stricto Sensu en Educación (USF-SP) y docente de grado en la misma institución. Líder del Grupo de Investigación sobre Educación y Teorías Críticas Latinoamericanas (GPETECLA). Vice-líder del Grupo de Investigación sobre Estudios Foucaultianos en Educación (GPEFE), ambos vinculados al Programa de Posgrado en Educación de la USF (certificados por el CNPq). Miembro del Grupo de Investigación Observatorio de Políticas Públicas (GPOPP) de la Universidade Tecnológica Federal do Paraná, Campus Cornélio Procópio (UTFPR-CP). Investigador del Núcleo Interdisciplinario de la Infancia y la Adolescencia (NICA), de la Universidade dos Açores (Portugal).

ORCID
Lattes

El profesor Carlos Roberto da Silveira desarrolla estudios e investigaciones centrados en los fundamentos de la educación, la filosofía de la educación y temas específicos vinculados a la infancia y adolescencia, en colaboración con el Núcleo Interdisciplinario de la Infancia y la Adolescencia (NICA - UAc, Portugal).

Trabaja en el ámbito del enfrentamiento a la violencia doméstica, integrando procesos de educación/aprendizaje tanto formal como no formal, en conformidad con políticas públicas en las áreas de justicia, seguridad, ciudadanía y derechos humanos, en escuelas y comunidades.

Sus investigaciones en el campo de la filosofía se enfocan en la filosofía clásica occidental, moderna y contemporánea, así como en las Teorías Críticas Latinoamericanas y Epistemologías del Sur sobre las colonialidades. Promueve debates y acciones educativas relacionadas con temas como ética, bioética, constitución del sujeto contemporáneo, decolonialidad, tecnologías, entre otros, buscando generar impactos académicos, sociales, culturales y comunitarios.

Proyectos de Investigación

Educación, teorías críticas latinoamericanas y epistemologías del sur
Este proyecto pertenece a la línea de investigación “Educación, sociedad y procesos formativos” del Programa de Maestría y Doctorado en Educación de la USF. Su objetivo es promover análisis e investigaciones sobre la educación contemporánea a partir de las Teorías Críticas Latinoamericanas, considerando sus perspectivas históricas, culturales, epistemológicas, geopolíticas y filosóficas, propuestas por pensadores globales de la pedagogía crítica, la Filosofía de la Liberación, las Epistemologías del Sur y la decolonialidad.

Autores como Enrique Dussel, Aníbal Quijano, Walter Mignolo, Boaventura de Sousa Santos, Paulo Freire, Catherine Walsh, entre otros, orientan esta propuesta hacia un reconocimiento de la pluralidad de saberes, pedagogías decoloniales y filosofías de la liberación que enriquecen proyectos más amplios de inclusión de otras formas de conocimiento, educación y cultura (más allá del Norte global).

Este enfoque se inscribe en el “paradigma de la vida concreta” y la praxis de una educación contemporánea para la vida, a través de una “ecología de saberes” orientada a la transmodernidad, la alteridad y las decolonialidades del poder, del saber y del ser.

Palabras clave: Pedagogía Decolonial; Decolonialidad; Epistemologías del Sur.

Educación, Foucault y diálogos contemporáneos
También vinculado a la línea “Educación, sociedad y procesos formativos” del Programa de Posgrado en Educación de la USF, este proyecto busca poner en diálogo nuestro presente con el pensamiento tardío de Michel Foucault y con la filosofía antigua occidental.

En su “tercera fase”, Foucault recurre a las fuentes de la Antigüedad griega para reflexionar sobre “el uso de los placeres” y “el cuidado de sí” (epimeleia heautou), retomando ideas del Alcibíades I de Platón y el concepto ético de “conócete a ti mismo” (gnôthi sauton), como parte de una estética de la existencia y la creación de la vida como obra de arte.

Este proyecto investiga conceptos fundamentales de la Antigüedad Clásica —la Paideia, el Logos mítico y filosófico, la filosofía presocrática, socrática, platónica, las escuelas helénicas y helenístico-romanas—, en paralelo con el pensamiento foucaultiano. También aborda temas contemporáneos de la educación vinculados a la decolonialidad del saber, del ser y del poder, profundizando en teorías educativas, prácticas y discursos actuales.

Palabras clave: Procesos Educativos; Prácticas Discursivas; Foucault; Paideia.

Grupos de Investigación

Prof. Dr. Daniel Novaes Gomes Pereira
daniel.novaes@usf.edu.br
  Currículo Lattes

Profesor del PPGSS en Educación de la Universidade São Francisco. Realizó una estancia de posdoctorado en Educación, Cultura y Subjetividad en la Universidade Federal de São Carlos. También realizó posdoctorado en Formación de profesores, Trabajo docente y Prácticas educativas (USF-CAPES, Solidaridad Académica). Doctor y magíster en Educación por la Universidade São Francisco (USF-CAPES), posgraduado en Educación Especial con énfasis en Discapacidad Intelectual por el Centro Universitário Padre Anchieta y licenciado en Pedagogía por la Universidade Paulista (PROUNI). Miembro de la Red Interinstitucional de Investigadores en Desarrollo Humano, Educación y Educación Especial en Vigotski (REPEDE).

ORCID
Lattes

El profesor Daniel Novaes investiga cómo las mediaciones pedagógicas en la educación (especial), junto con las tecnologías educativas, impactan el proceso educativo. Sus estudios se sustentan en la teoría histórico-cultural de Vygotsky. En sus investigaciones, moviliza conceptos como mediación semiótica, desarrollo humano, techn(é)ologías y singularidades constitutivas en las prácticas pedagógicas con estudiantes con autismo, con discapacidad, y estudiantes típicos y atípicos.

Proyecto de Investigación

Singulares semióticos: mediación pedagógica en la educación (especial), desarrollo humano y tecnologías educativas

El proyecto problematiza cómo las mediaciones pedagógicas en la educación (especial) y las tecnologías educativas afectan el trabajo educativo. Parte de la problemática de que las prácticas sociales presentes en la escuela son para todos, pero al homogenizar las singularidades constitutivas de los sujetos, esos ‘todos’ se vuelven pocos. Estos ‘pocos’ son fruto de una sociedad de privilegios de bienes (i)materiales, relacionados con los avances tecnológicos como tablets y smartphones, pero también con el acceso a saberes culturales históricamente acumulados.

Se cuestiona que esos ‘pocos’ privilegiados, considerados competentes y habilidosos según los sistemas de evaluación escolar, configuran situaciones escolares poco inclusivas. ¿Qué lugar ocupan los estudiantes con discapacidad en los rankings evaluativos? ¿Qué acceso y calidad de acceso tienen a tecnologías como internet, tablets, smartphones y computadoras? ¿Las propuestas pedagógicas basadas en estas tecnologías hacen las prácticas sociales más o menos inclusivas?

El proyecto se sustenta en la teoría histórico-cultural de Vigotsky y sus interlocutores, focalizando las problemáticas a partir de conceptos como desarrollo humano, mediación semiótica y singularidades constitutivas.

Grupos de Investigación

  • Líder del Grupo de Investigación y Colectivo de Estudios en Autismo, Educación y Techn(é)ologias (ARAUETÉ) (USF)
    Instagram
  • Investigador en los grupos:
    • Grupo de Investigación Relaciones de Enseñanza y Trabajo Docente - GP Relaciones de Enseñanza (USF)
      Instagram
    • Grupo de Estudio e Investigación en Educación, Subjetividad y Cultura (GEPESC) (UFSCAR)
    • Grupo de Estudio e Investigación en Psicología Histórico-Cultural (GEPHISC) (UNB)
      Instagram
    • Estado, Políticas Educativas y Formación de Profesores/as (EPEFOP) (UEM)
      Instagram
Profa. Dra. Fabiana Rodrigues Sousa de Sante
fabiana.sante@usf.edu.br
  Currículo Lattes

Licenciada en Pedagogía y Especialista en Género y Diversidad en la Escuela por la Universidade Federal de São Carlos (UFSCar). Magíster y Doctora en Educación (PPGE/UFSCar), con estancia de posdoctorado en el Centro de Educación y Ciencias Humanas (UFSCar), con beca de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP). Miembro de la Asociación Nacional de Posgrado e Investigación en Educación (ANPEd), vicecoordinadora del GT6 Educación Popular (2023-2025). Es profesora de Educación Superior, docente del PPGSS Educación y del curso de Pedagogía en la Universidade São Francisco (USF), líder del Grupo de Investigación Educación Popular, Participación Social y (Re)Existencias (USF), vice-líder del Grupo de Investigación sobre Educación y Teorías Críticas Latinoamericanas (USF) e investigadora del Grupo de Investigación Prácticas Sociales y Procesos Educativos (UFSCar).

Lattes
ORCID

La profesora Fabiana Rodrigues de Sousa investiga procesos educativos consolidados en diversas prácticas sociales. Sus estudios y prácticas se fundamentan en los principios de la Educación Popular, en el legado de Paulo Freire y en los Estudios de Género y Sexualidad en Educación. Sus investigaciones movilizan conceptos como diálogo, humanización, gestión democrática, educación problematizadora y educación sexual transgresora, entre otros.

Educación popular y el legado de Paulo Freire: contribuciones para la proposición de investigaciones dialógicas y humanizadoras

Esta investigación se fundamenta en los aportes de la Educación Popular y de la Investigación Participativa latinoamericana con el fin de desvelar modos de ser, de existir y de producir conocimientos ocultos por la colonialidad de género/ser/poder/saber. El objetivo de la investigación es mapear y analizar la influencia del legado de Paulo Freire y de los principios de la Educación Popular para la proposición de prácticas educativas dialógicas, humanizadoras y problematizadoras, para hacer frente a la lógica neoliberal. Se busca, por lo tanto, levantar subsidios teórico-metodológicos que puedan colaborar con la construcción de una corriente crítica en las ciencias humanas, que afirma la educación como un derecho y que busca unir conocimientos populares y científicos con vistas a la promoción de la equidad social.

Grupos de Investigación

Profa. Dra. Karina Carrasqueira Lopes
Karina.carrasqueira@usf.edu.br
  Currículo Lattes

Licenciada (2009) y bachiller (2010) en Ciencias Sociales por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Máster (2013) y Doctora (2018) en Educación por la UFRJ, en la línea de Políticas e Instituciones Educativas. Realizó una estancia postdoctoral (2019-2024) en el Programa de Posgrado en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio). Miembro de la Red de Estudios sobre la Implementación de Políticas Públicas en Educación, vicepresidenta del Grupo de Investigación en Gestión y Calidad de la Educación (GESQ/PUC-Rio) y miembro del Grupo de Estudio e Investigación en Ética, Política e Historia de la Educación Brasileña (GEPHEB/USF). Posee experiencia en investigaciones cualitativas y cuantitativas. Su trabajo se desarrolla en los campos de la Sociología de la Educación y las Políticas Educativas.

Orcid
Lattes

La profesora Karina Carrasqueira realiza investigaciones centradas en el estudio de las desigualdades educativas en Brasil, con objetivos generales de comprender el proceso socio-histórico de las desigualdades estudiadas, verificar el impacto de las políticas públicas en la promoción de la equidad e identificar los efectos sociales y educativos de la inclusión de grupos previamente excluidos en los distintos niveles del sistema educativo.

Sociología, políticas públicas y desigualdades en las oportunidades educativas

Este proyecto tiene como objetivo principal investigar las desigualdades en las oportunidades educativas en el sistema educativo brasileño. Se fundamenta en la Sociología de la Educación de los siglos XX y XXI, particularmente en la Sociología de las Desigualdades Educativas, la Teoría de la Reproducción y la Investigación en Eficacia Escolar, en diálogo con estudios de otras áreas de la Sociología (Sociología Urbana, Estratificación Social) y de la Pedagogía (formación de docentes, currículo), Ciencia Política, Administración Pública y Gestión Educativa. Se entienden las oportunidades desde las dimensiones de acceso, permanencia, trato y aprendizaje. Las desigualdades serán observadas a través de la comparación entre grupos socioeconómicos, socio-espaciales, de género, étnicos, generacionales, entre otros. Se busca, en este sentido, comprender el proceso socio-histórico de las desigualdades estudiadas, verificar el impacto de las políticas públicas en la promoción de la equidad e identificar los efectos sociales y educativos de la inclusión de grupos previamente excluidos en los diferentes niveles del sistema educativo. La metodología propuesta es mixta, utilizando métodos cualitativos y cuantitativos para un análisis más profundo de los procesos y un panorama más amplio de las tendencias del fenómeno de la desigualdad educativa, empleando datos primarios de entrevistas con estudiantes, docentes y gestores escolares y datos secundarios provenientes del INEP, Secretarías de Educación e instituciones educativas.

Palabras clave: desigualdades educativas, sociología de la educación, políticas públicas educativas, investigación cuali-cuantitativa.

Grupos de Investigación

Gestión y Calidad de la Educación (GESQ/PUC-Rio)
Instagram

Grupo de Estudio e Investigación en Ética, Política e Historia de la Educación Brasileña (GEPHEB/USF)
Instagram

 

Es licenciada en Letras por la Universidad Estatal de Campinas (1991), licenciatura en Ciencias Sociales por la Universidad Estatal de Campinas (1994), maestría en Lingüística Aplicada por la Universidad Estatal de Campinas (2002) y doctorado en Lingüística Aplicada por la PUC-SP. Realizó una estancia doctoral en Ciencias de la Educación en la Université de Genève (2006), bajo la dirección del profesor Jean-Paul Bronckart. Realizó estudios de posdoctorado
a) sobre Alfabetización en la Unicamp, bajo la supervisión de la profesora Angela Kleiman,
b) sobre Didáctica del Oral en la Haute École Pédagogique de Lausanne (Suiza), supervisada por Roxane Gagnon.

Es líder del grupo ALTER-LEGE, con sede en la USF, y vice-líder del grupo ALTER-AGE (Análisis del Lenguaje, Trabajo Educativo y sus Relaciones; y Aprendizaje, Géneros Textuales y Enseñanza), con sede en la USP-SP. Es una de las coordinadoras del Laboratorio Brasileño de Oralidad, Formación y Enseñanza, que reúne investigaciones brasileñas y extranjeras centradas en la oralidad y los géneros orales. Miembro del Comité de Ética. Tiene experiencia en las áreas de Educación y Lingüística Aplicada.

Lattes
Orcid

La profesora Luzia Bueno desarrolla investigaciones principalmente sobre los siguientes temas: enseñanza de géneros textuales (orales y escritos), alfabetización, lectura y escritura, formación y trabajo docente.

Laboratorio de Alfabetización Académica y géneros textuales en el curso de Pedagogía: (des)construcciones de las relaciones entre estudiantes y profesores con la escritura académica en sus articulaciones con la lectura y la oralidad

Descripción: Crece el número de trabajos sobre alfabetización en el área de Educación, principalmente en la educación básica, pero aún hay una carencia de estudios dirigidos a la alfabetización académica en la educación superior. Este proyecto de investigación se centra en las actividades de un Laboratorio de Alfabetización Académica articulado con el curso de Pedagogía de una universidad privada y confesional, ya que los laboratorios pueden contribuir significativamente a la formación docente, al facilitar la apropiación de los textos a través de los cuales se construye y divulga el discurso científico.

Se plantea como objetivo general: investigar el potencial formativo de las acciones (en línea y presenciales) de un laboratorio de alfabetización académica, ligado al curso de Pedagogía, para mejorar las relaciones con la escritura académica, en sus articulaciones con la lectura y la oralidad de estudiantes y docentes de pedagogía.

Como objetivos específicos:

  • Verificar y analizar las relaciones de estudiantes y docentes universitarios con la escritura académica al iniciar su participación en las actividades del Laboratorio de Alfabetización Académica;
  • Verificar y analizar esas relaciones al finalizar su participación;
  • Proponer y analizar acciones de formación para los tutores que actuarán en el laboratorio;
  • Elaborar e investigar materiales didácticos, junto con los tutores, sobre géneros académicos demandados por la comunidad universitaria;
  • Proponer y analizar talleres y atenciones colectivas o individuales de los tutores para estudiantes y docentes sobre la escritura académica;
  • Investigar las herramientas digitales movilizadas en las diversas actividades y sus contribuciones para la apropiación de la escritura académica.

Como marcos teóricos, se adopta la perspectiva histórico-cultural y se entiende la alfabetización como práctica social (Kleiman, 1995, 2006, 2007, 2016; Street, 1984, 2014; Barton y Hamilton, 2004), el Interaccionismo Sociodiscursivo (Bronckart, 1999, 2006, 2008, 2019) articulado con las discusiones de las Ciencias del Trabajo (Ergonomía de la Actividad y Clínica de la Actividad), según Clot (2006, 2010), Clot et al. (2021) y Saujat (2004).

Grupos de Investigación

Análisis del Lenguaje, Trabajo Educativo y sus Relaciones de Alfabetización, Géneros Textuales y Enseñanza (ALTER-LEGE)

Profa. Dra. Márcia Aparecida Amador Mascia
marcia.mascia@usf.edu.br
  Currículo Lattes

Posdoctorado por la Universidad de Wisconsin-Madison, doctora en Lingüística Aplicada por la UNICAMP, máster en Lingüística y Lengua Portuguesa por la UNESP y licenciada en Letras por la UNESP. Profesora del PPGSS Educación/USF, trabajando en la línea de Educación, Sociedad y Procesos Formativos, con los siguientes temas: discurso político-educativo (incluyendo las evaluaciones externas PISA, Agenda 2030), agencias nacionales e internacionales que influyen en políticas, currículo, producción de identidades y subjetividades en Educación, y discursos contemporáneos sobre la educación. Es líder del Grupo de Investigación Estudios Foucaultianos y Educación, certificado por el CNPq. Tiene artículos en revistas y capítulos de libros a nivel nacional e internacional. Editora de textos de la Revista Horizontes-USF y editora de la serie de libros (Post-)Critical Global Childhood Youth Studies de la editorial Peter Lang. Becaria PQ III CNPq 2023-2026.

Lattes
ORCID

Las investigaciones de la profesora Márcia Aparecida Amador Mascia se basan en la perspectiva discursiva y los estudios poscríticos, centradas en los siguientes ejes: políticas educativas (educación básica y superior), organismos transnacionales reguladores de políticas, efectos del neoliberalismo en la educación y cuestiones emergentes de prácticas educativas en el contexto contemporáneo.

Proyectos de Investigación

"Políticas Públicas de Educación y Subjetividades Contemporáneas: Análisis Discursivo"

A partir del marco teórico discursivo (Pêcheux y Orlandi), en la interfaz con los estudios arqueogenalógicos de Foucault y otros autores poscríticos (Bhabha, Mbembe), con aportes del psicoanálisis (Freud y Lacan), este proyecto propone identificar y analizar las emergencias de subjetividades e identidades educativas contemporáneas en los discursos que atraviesan las políticas públicas de educación en Brasil y el mundo.

Nos proponemos responder las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son los efectos de sentido, en cuanto a la constitución del sujeto educativo en Brasil, que emergen en los discursos de los documentos de políticas públicas contemporáneas? ¿En qué medida los discursos de estos documentos instauran nuevos regímenes de verdad respecto al estatuto del sujeto en educación en Brasil? ¿Cómo actúan estos documentos como nuevas formas de gubernamentalidad en la educación, mientras prácticas discursivas de tensión entre inclusión y exclusión?

Pretendemos trabajar con prácticas discursivas educativas formales y no formales: discurso político educativo (incluyendo evaluaciones externas PISA, Agenda 2030), agencias nacionales e internacionales influyentes en políticas, currículo, producción de identidades y subjetividades en educación, y discursos contemporáneos sobre la educación durante la pandemia y post-pandemia, educación a distancia, enseñanza híbrida, educación en contextos de violencia y pobreza.

Buscamos visibilizar los conflictos habitualmente ocultos y camuflados que componen la racionalidad que sostiene las políticas públicas educativas nacionales e internacionales, problematizándolos a la luz de los estudios poscríticos, con el objetivo de comprender mejor las relaciones contemporáneas instauradas a nivel nacional. Esperamos que nuestros resultados puedan llegar a los responsables de las políticas educativas en Brasil, para contribuir de mejor manera a la educación del siglo XXI en nuestro país.

Grupos de Investigación

Grupo de Investigación: Estudios foucaultianos y Educación

Instagram

Es licenciada en Letras (2001), Máster (2005) y Doctora en Educación (2014) por la Universidade São Francisco. Es profesora del programa de posgrado Stricto Sensu en Educación – Maestría y Doctorado – de la misma universidad desde septiembre de 2014. Trabaja en la línea de investigación titulada “Formación de Profesores, Trabajo Docente y Prácticas Educativas” y participa en varios grupos de investigación: ALTER-AGE – USP/CNPQ (Análisis del Lenguaje, Trabajo Educativo y sus Relaciones; Aprendizaje, Géneros Textuales y Enseñanza); GPLIMES USP/CNPQ (Grupo de Investigación Lenguaje, Memoria y Subjetividad); es líder del grupo GPLIDE (Grupo de Investigación Lenguaje, Interacción y Diálogos en Educación); sublíder del grupo ALTER-LEGE USF/CNPQ (Análisis del Lenguaje, Trabajo Educativo y sus Relaciones; Alfabetización, Géneros Textuales y Enseñanza) y también sublíder del grupo Relaciones de Enseñanza y Trabajo Docente – USF/CNPQ.

Sus investigaciones se enfocan en la relación entre lenguaje y enseñanza de la lengua materna, las prácticas de alfabetización, el desarrollo y análisis de materiales didácticos y la formación docente. Tiene experiencia en el área de Educación, trabajando principalmente con los siguientes temas: Lectura, Escritura, Alfabetización, Alfabetización Académica, Géneros Textuales, Narrativas y Formación Docente.

Lattes
ORCID

La profesora Milena Moretto realiza investigaciones que tienen como foco:

  1. la relación entre lenguaje y enseñanza;
  2. las prácticas sociales de lectura y escritura;
  3. la alfabetización académica;
  4. el desarrollo y análisis de materiales didácticos;
  5. la formación docente.

Sus estudios están fundamentados en la perspectiva histórico-cultural y enunciativo-discursiva.

Proyectos de Investigación

Prácticas de lectura y escritura en la educación básica y superior
Este proyecto tiene como objetivo investigar las prácticas de trabajo con la lectura y escritura en contextos escolares. Los objetivos específicos son:

  1. analizar las prácticas de alfabetización desarrolladas en la educación básica y superior;
  2. analizar las potencialidades (o no) de los materiales didácticos respecto al desarrollo de diferentes capacidades lingüísticas relacionadas con la lectura y escritura;
  3. discutir la elaboración de secuencias didácticas que posibiliten el desarrollo de la producción de diferentes géneros textuales.

La investigación se basa en la perspectiva histórico-cultural, enunciativa-discursiva y el interaccionismo sociodiscursivo que consideran el lenguaje como dialógico y los sujetos como seres constituidos en el proceso social, cultural, histórico e ideológico. Se emplea una metodología cualitativa para la producción y análisis de datos, considerando el análisis enunciativo de los momentos interactivos en el aula.

Los resultados contribuyen a los grupos a los que pertenece: GPLIDE (Grupo de Investigación Lenguaje, Interacción y Diálogos en Educación), coordinado por Milena Moretto y Renata Helena Pucci; Círculo de Bakhtin (coordinado por Fábio Marques de Souza e Ivo Di Camargo Junior); ALTER-AGE (Análisis de Lenguaje, Trabajo Educativo y sus Relaciones - Aprendizaje, Géneros Textuales y Enseñanza) coordinado por las profesoras Eliane Gouvêa Lousada y Luzia Bueno; ALTER-LEGE (Análisis del Lenguaje, Trabajo Educativo y sus Relaciones: Alfabetización, Géneros Textuales y Enseñanza) coordinado por las profesoras Luzia Bueno y Milena Moretto (USF); Relaciones de Enseñanza y Trabajo Docente, coordinado por las profesoras Ana Paula de Freitas y Daniela dos Anjos; y el Grupo de Investigación Lenguaje, Memoria y Subjetividad (GPLIMES) coordinado por la profesora Elizabeth dos Santos Braga.

Constitución y formación docente: un análisis de las prácticas de formación inicial y continua
Este proyecto tiene como objetivo comprender el proceso de constitución y formación docente. Sus objetivos específicos son:

  1. analizar cómo los sujetos se constituyen como profesores a partir de sus relaciones con otros durante sus trayectorias de vida;
  2. comprender cómo se da el desarrollo profesional de profesores de educación básica y superior;
  3. comprender las condiciones concretas del trabajo docente en sus contextos;
  4. analizar las relaciones y significados que emergen en la interacción con otros y cómo este proceso contribuye a la enseñanza-aprendizaje.

Se basa en la perspectiva histórico-cultural, enunciativo-discursiva y en el método autobiográfico. Los resultados contribuyen a los mismos grupos de investigación mencionados anteriormente.

Grupos de Investigación

Profa. Dra. Renata Helena Pin Pucci
renata.pucci@usf.edu.br
  Currículo Lattes

Es docente e investigadora del Programa de Posgrado Stricto Sensu (PPGSS) en Educación de la Universidade São Francisco (USF), en la línea de investigación Formación de Profesores, Trabajo Docente y Prácticas Educativas. Es Máster y Doctora en Educación por la Universidad Metodista de Piracicaba (PPGE/UNIMEP), con posdoctorado en Educación en la misma universidad. Licenciada en Comunicación Social y en Letras Portugués/Inglés.

Es líder del Grupo de Investigación Historias de Vida, Narrativas y Subjetividades – HiNaS (USF), sublíder del Grupo de Estudios e Investigaciones en Formación de Profesores – GEPEFOP (UNIFESP) y sublíder del Grupo de Investigación Lenguaje, Interacción y Diálogos en Educación – GPLIDE (USF).

Desarrolla investigaciones en los siguientes temas: formación de profesores, trabajo docente, políticas públicas educativas, análisis discursivo y prácticas educativas.

Lattes
ORCID

La profesora Renata Pucci investiga la formación docente, el trabajo docente y las prácticas educativas en relación con las políticas públicas educativas. El marco teórico-metodológico de sus investigaciones involucra la Teoría Histórico-Cultural, la perspectiva enunciativo-discursiva y el enfoque de investigación (con) narrativa.

Proyectos de Investigación

La formación docente ante las políticas educativas contemporáneas: sentidos producidos sobre/en los procesos formativos
Este proyecto se sitúa en el campo de la investigación sobre la formación docente. Con la implementación de políticas educativas contemporáneas, tales como: la Base Nacional Común Curricular (BNCC), que establece las competencias que los alumnos deben desarrollar y los contenidos a enseñar, y el Nuevo Ensino Médio (NEM), basado en la promesa, nunca cumplida, de elección, interdisciplinariedad y flexibilización de contenidos para jóvenes, se cuestiona:
a) ¿cómo influyen estos cambios en las características de la formación inicial en las universidades y la formación continua en las escuelas?;
b) ¿cuál es el espacio de autonomía y autoría docente?;
c) ¿qué papel se asigna a la educación, la escuela y al profesor?

El objetivo es conocer y analizar los sentidos producidos por docentes sobre los procesos formativos vividos en escuelas y universidades en el contexto contemporáneo. Se parte del principio de que conocer los discursos de los documentos oficiales que regulan la práctica docente, confrontados con el conocimiento teórico-crítico históricamente producido en la literatura científica en educación, contribuye a ampliar el repertorio de los docentes, fomentar la reflexión y la colaboración entre los sujetos, incentivando la investigación de la práctica docente y su proceso continuo de formación.

El objeto de estudio es el discurso de los sujetos en formación, y para ello se emplean entrevistas, relatos y narrativas producidas por los sujetos. El marco teórico para el desarrollo y análisis de este estudio se basa en contribuciones de Vigotski, desde la perspectiva histórico-cultural, y del Círculo de Bakhtin, desde la filosofía del lenguaje, que entienden el desarrollo humano como social y cultural, configurado en contextos concretos y en correlación con la alteridad, ya que la constitución del sujeto y la conciencia es social y mediada por el lenguaje.

La constitución para la docencia en la formación inicial: una mirada a las relaciones
Este proyecto se inscribe en el campo de estudios sobre la formación de profesores, tomando como objeto la formación para la docencia en el curso de Pedagogía. Desde la implementación de la BNCC, se han publicado políticas de formación docente para alinear la formación de profesores a la BNCC, no sin resistencia y críticas de la comunidad académica.

Las más recientes Directrices Curriculares Nacionales para la Formación Inicial en Nivel Superior de Profesionales de la Educación Básica Escolar, de 2024, aún son objeto de estudio, pero ya provocan cambios en los currículos de las licenciaturas, incluyendo Pedagogía.

La formación docente, como se comprende en este estudio, va más allá de la adquisición de competencias e incluye los conocimientos singulares de la profesión docente que, en la formación inicial, comienzan a desarrollarse y reflexionarse desde el primer encuentro con el otro. Este proyecto busca comprender la constitución para la docencia de estudiantes de Pedagogía en las relaciones establecidas en ese contexto, anclado en las perspectivas teórico-metodológicas histórico-cultural y enunciativo-discursiva, con enfoque metodológico (auto)biográfico.

Grupos de Investigación

Profa. Dra. Sônia Aparecida Siquelli
sonia.siquelli@usf.edu.br
  Currículo Lattes

Posee un postdoctorado en Educación, en la línea de investigación Historia y Filosofía de la Educación, por la Facultad de Educación de la Universidad Estadual de Campinas – Unicamp. Es Doctora en Educación, con área de concentración en Fundamentos de la Educación, por la Universidad Federal de São Carlos – UFSCar; Máster en Educación por la Pontificia Universidad Católica de Campinas – PUCCamp; Pedagoga y Especialista en Educación por el Instituto de Enseñanza Superior de Mococa – IESMoc.

Es docente vinculada al Programa de Posgrado Stricto Sensu en Educación (2020–actual), vinculada a la línea de investigación Educación, Sociedad y Procesos Formativos. Editora Jefa de la Revista Horizontes/USF. Coordinadora de la Comisión de Ética en Investigación e Integridad en Anped. Líder del Grupo de Estudios e Investigaciones en Ética, Política e Historia de la Educación Brasileña. Miembro y colaboradora del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Fundamentos de la Educación de la Universidad Federal de Uberlândia – UFU.

El foco de sus investigaciones está en los Fundamentos de la Educación, bajo el enfoque de Ética en Educación, en Investigación e Integridad; la Historia de la Educación Brasileña y la Historia de las Instituciones Escolares y de la Política Educativa.

Lattes
ORCID

La profesora Sônia Aparecida Siquelli estudia, investiga y orienta proyectos de investigación sobre los Fundamentos de la Educación, bajo el enfoque de Ética en Educación, en Investigación e Integridad; la Historia de la Educación Brasileña y la Historia de las Instituciones Escolares y de la Política Educativa.

Proyectos de Investigación

La dimensión ética formativa de la integridad en la investigación en Educación
Este proyecto inaugura la iniciativa del Grupo de Estudios e Investigación en Ética, Política e Historia de la Educación Brasileña – GEPHEB, registrado en el CNPQ, de abrir libre acceso a la participación de jóvenes investigadores de Iniciación Científica, Maestría y Doctorado en Educación interesados en la formación del investigador en cuanto a integridad en la investigación.

Entendiendo el oficio del investigador como fruto de una constitución histórica y filosófica, que forja las acciones del investigador en fundamentos éticos construidos en la alteridad presente en el contexto de la investigación en instituciones escolares de Educación Básica, Educación Superior y posgrado stricto sensu.

Se indaga en la formación de estos investigadores qué acciones se desarrollan que provoquen una conciencia ética respecto al cuidado de las actitudes éticas en proyectos de investigación que involucran seres humanos como participantes, entendiendo que esto va más allá del conocimiento de resoluciones que regulan la actuación del investigador.

La hipótesis es que hablar de integridad en la investigación en Educación se asocia al conocimiento de las Resoluciones 466/12 y 510/16, entre otras normativas, y que se concibe la postura ética del investigador como objeto de regulación, ignorando que la integridad ética se establece en la alteridad entre investigador y participantes, sean adultos, jóvenes o niños.

La metodología, de naturaleza cualitativa, consta de dos momentos: primero, una revisión bibliográfica sobre integridad en la investigación en Educación, abordando las legislaciones desde finales del siglo XX, y evidenciando el enfoque instrumental dado a la investigación, desde el protocolo del proyecto para revisión ética en la Plataforma Brasil hasta la formación permanente sobre integridad en la investigación, en discusiones restringidas a GEPHEB. Luego, mediante la técnica de grupo focal, se recolectará con investigadores en qué momento de su formación se aborda la integridad en la investigación.

Se espera desencadenar acciones que despierten la conciencia en investigadores en educación de que la investigación no termina en la defensa del trabajo, sino que la devolución a los participantes, de diversas formas, también forma parte de la postura ética respecto a la integridad en la investigación.

Palabras clave: Integridad en la Investigación, Ética, Formación del Investigador, Investigación en Educación, Alteridad.

El papel de la Historia de la Educación de las Instituciones Escolares en la formación de la sociedad brasileña en diferentes contextos
Este proyecto se sitúa en el campo de la Historia de la Educación Brasileña en Instituciones Escolares y tiene como objetivo congregar proyectos orientados en el interior del Grupo de Estudios e Investigación en Ética, Política e Historia de la Educación Brasileña – GEPHEB.

Busca investigar las posibles conservaciones y transformaciones en las instituciones escolares de formación, desde la Educación Básica hasta la Educación Superior, que marcan la constitución de la sociedad brasileña en distintos períodos históricos, políticos y sociales. Se indaga cuál es el compromiso histórico y político de la formación educativa en diferentes períodos y contextos de fenómenos educativos.

Se evidencia el enfoque dado a diferentes métodos de investigación histórica para contribuir al avance en el área y en la educación brasileña. Se hace un trabajo cuidadoso con fuentes primarias y secundarias, evidenciando en la descripción de su constitución las posibles interpretaciones. Se eligen y describen los instrumentos de investigación que evidencian lo que se conserva o transforma en la formación educativa, en diálogo con fundamentos históricos para estudios de políticas públicas educativas que privilegian igualdad de acceso, permanencia y calidad educativa en las variadas instituciones escolares, desde la Educación Básica hasta la Educación Superior.

Palabras clave: Historia de la Educación, Institución Escolar, Formación, Políticas Educativas.

Grupos de Investigación